ROIG: “EN EL COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO HAY UN MODELO DE DESARROLLO NACIONAL”

23 julio 2021

(Motor Económico) El presidente del INAES, Alexandre Roig, define las características de un movimiento en auge que apuesta al fortalecimiento de la economía, agrega valor y estimula la producción local. Con perfil exportador, el asociativismo propone una agenda de crecimiento a nivel nacional. “Es una herramienta potente para organizar la vida y la economía, donde los excedentes circulan localmente y son reinvertidos, sin ser captados por una sola persona”, afirmó.

Desde el INAES aseguran que el cooperativismo atraviesa una etapa de pleno auge, visión sostenida por las más de 800 matrículas que serán otorgadas este año. Quien preside la institución destacó los principales cambios que impulsan este desarrollo: “Hay una agenda muy intensa de crecimiento y modificación de normas, entre ellas dos que son claves. Por un lado, la reforma del Proceso de Matriculación, lo que va a permitir matricular masivamente. En segundo lugar destaco el Régimen de Información Socioeconómico, un paso fundamental para ordenar y viabilizar el sector”.

Roig sostiene que si bien las evaluaciones del INAES establecen que un 10% del PBI proviene de la economía mutual, el aporte real del sector está cerca de duplicarse ya que “gran parte del excedente del cooperativismo es invertido en la comunidad”. Al respecto añadió: “La economía social se funda sobre varios desplazamientos en relación a la lógica económica. En la otra lógica tenés concentración del capital y fuga de capital, mientras en la economía social contás con agregación del capital que se queda donde fue producido. Estos desplazamientos hacen que a nivel local la reinversión de los excedentes tenga efectos de transformación profunda”.

El sociólogo definecon ejemplos concretos, como es el caso del Grupo Cooperativo y Mutual Devoto, las fibras esenciales de un circuito que, además de ser virtuoso, es posible replicar a nivel país. “Dadas las dimensiones y características de la Argentina, así como también de su tejido productivo, el cooperativismo es la herramienta fundamental para el desarrollo de servicios públicos, servicios financieros y formas de organización de la producción y reinversión del excedente a nivel local. Por ahora no conocemos otro camino disponible, este es potente y debemos usarlo”, distinguió.

Entra las dificultades que pueden apuntarse al momento de implementar este modelo, Roig señala la desinformación, el desconocimiento y los prejuicios como principales obstáculos. No obstante, el investigador pone el énfasis en el rol de las juventudes al interior de este movimiento “un espacio que les aporta un sentido vital”. “El cooperativismo se puede desarrollar en todos lados, el gran problema es que no es tan conocido y hay muchas operaciones de desprestigio que se remontan a la dictadura. Una dictadura que ha tenido dos grandes objetivos: destruir la organización laboral y destruir la organización cooperativa y mutual. Esto tiene que ver con que ambas son formas de organización populares y del pueblo”, advirtió.

En diálogo exclusivo con Motor Económico quien está al frente del INAES dimensiona el gran aporte del asociativismo a un proyecto de desarrollo nacional, proceso en el que resulta vital la interconexión entre el cooperativismo y la economía popular. Así lo confirmó: “En el cooperativismo y mutualismo hay un modelo de desarrollo nacional. Este es un modelo que plantea agregación de capital y no la concentración, fortalece la heterogeneidad de la economía, circula a nivel local y evita la fuga de capital, es una economía en pesos y no es una economía dolarizada”

MOTOR ECONÓMICO: ¿Qué diagnóstico puede realizar acerca de la situación actual del cooperativismo?

Alexandre Roig: El cooperativismo está en pleno auge en este momento, objetivado por las más de 800 matrículas que ya votamos. El cooperativismo y el mutualismo han tomado consciencia dela necesidad de crecer y visibilizarse, independientemente de la crisis actual. Se suele decir que en las crisis el cooperativismo crece, lo que es verdad, pero nosotros siempre insistimos en que es una herramienta potente para organizar la vida y la economía. En este caso se dan dos fenómenos: un fenómeno de crisis que coexiste con una voluntad de un sector de visibilizarse y crecer.

ME: ¿Qué cambios son necesarios para superar los déficits existentes?

AR: El INAES es una institución constituida por un directorio que, a su vez, está compuesto mayoritariamente por representantes del movimiento cooperativo y mutual. Hay una agenda muy intensa de modificación de normas, entre ellas dos que son claves. Por un lado, la reforma del Proceso de Matriculación, lo que va a permitir matricular masivamente. Esto ya fue votado y lo publicaremos en breve. En segundo lugar destaco el Régimen de Información Socioeconómico, un paso fundamental para ordenar y viabilizar el sector. Hay una agenda bien potente de crecimiento.

ME: ¿Las modificaciones son de índole administrativo, para acelerar el proceso de matriculación?

AR: No solamente de índole administrativo, también en términos de lógica general de la matriculación. Por ejemplo, la posibilidad de hacer una cooperativa con tres personas. La segmentación de las cooperativas bajo el modelo de MiPyMehace que las obligaciones varíen en función del tamaño y eso permite que el cumplimiento sea más efectivo. También hay modificaciones en los procesos administrativos que hacen que las matrículas salgan rápidamente. Nosotros insistimos en que matricularse debe ser parte de un derecho a la producción.

ME: ¿Cuál es el aporte del asociativismo en términos productivos a nivel país?

AR: Nosotros utilizamos una evaluación que sostiene que hay un 10% del PBI que proviene de la economía mutual. Ese número queda muy chico porque gran parte del excedente del cooperativismo mutual es invertido en la comunidad. En muchos casos esto se da bajo la forma de donaciones, por lo que esa transferencia de capital no está patrimonializada dentro de las cooperativas o las mutuales, es algo que el cooperativismo y el mutualismo donó. Según las evaluaciones que hacemos desde el INAES el aporte del cooperativismo puede ser, con facilidad, el doble del actual. Justamente los informes socioeconómicos nos van a permitir saber cuánto invirtieron las cooperativas y las mutuales en la sociedad. Estos informes ya están votados, el inicio de ese proceso se dará cuando contemos con las herramientas informáticas que son los detalles que estamos ultimando.

ME: ¿Cuál es el impacto a nivel territorial del cooperativismo y el mutualismo? ¿Qué vínculo sostienen con la economía popular?

AR: La economía social se funda sobre varios desplazamientos en relación a la lógica económica. En la otra lógica tenés concentración del capital, en la economía social tenés agregación del capital. Mientras en la otra economía tenés fuga de capital, acá tenés economía que se queda donde fue producida. Todos estos desplazamientos hacen que a nivel local la reinversión de los excedentes tenga efectos de transformación profunda.

A modo de ejemplo, en el Día Internacional del Cooperativismo fuimos a inaugurar una proveeduría en Devoto, el Grupo Cooperativo y Mutual Devoto, espacio que se generó desde una mutual de ayuda económica y el sostenimiento de un club social y deportivo. Quiero destacar que los excedentes de la mutual permitieron crear un club social para un pueblo de 6.000 habitantes; una fábrica que elabora envases para productos lácteos; una planta de reciclado de plásticos, donde todos los cartoneros de la zona trabajan. También abrieron una fábrica de dulce de leche heladero; una textil; un sistema de construcción de casas para todos los socios de la mutual; y recientemente lanzaron una proveeduría mutual en el centro, una suerte de supermercado-boutique con productos mucho más baratos que cualquier supermercado. Por si no fuera poco, es importante mencionar que cuentan con un centro de formación y de trabajo para niños con discapacidad que les permite tener autonomía económica. Lo que describo es real, es posible y es fabuloso. Lo más impactante es que al ingresar a la textil está lleno de jóvenes, en su mayoría mujeres, yno hay desempleo en la zona. Existe todo un circuito virtuoso, por lo que ese modelo es absolutamente replicable: esto es un modelo de desarrollo que va desde la periferia al centro, desde abajo hacia arriba.

Muchos pueblos de esa zona tienen un esquema muy parecido. Por ahí no a esa escala, pero donde la mutual reinvierte en un club deportivo y el club es el centro de la vida social del pueblo.Justamente en este ejemplo está inscripta la economía popular por ser toda aquella economía que el proceso del capital ha desvalorizado. Por ende los trabajadores han autoorganizado la producción, por ejemplo a través del reciclado, la construcción y el trabajo textil. Hay varias ramas vinculadas a la economía popular totalmente integradas en el dispositivo. Muchas de esas actividades organizadas bajo forma de economía social están vinculadas con la economía capitalista en general. No es un modelo de desconexión, es un modelo de conexión virtuosa donde los excedentes circulan localmente y son reinvertidos y no captados por una sola persona.

ME: ¿Cuáles son los puntos de mayor desarrollo cooperativo y mutual a nivel nacional? ¿Es posible pensar en una expansión a nivel territorial?

AR: En el territorio nacional actualmente el cooperativismo y el mutualismo están muy desarrollados en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos. Con menos cantidad, pero desde experiencias muy interesantes, en La Rioja, Tucumán y Chaco, por ejemplo. Gran parte del cooperativismo y mutualismo tiene que ver con el desarrollo agropecuario y rural, aunque también se han generado numerosos espacios de ayuda económica y muchísimo cooperativismo de servicios públicos. Sin ir más lejos gran parte de los servicios públicos de este país están garantizados por cooperativas.

Cuando me consultás si se podría desarrollar en otros lados, te contesto que se tiene que desarrollar en todos lados. En el norte, en el conurbano, en el sur. A esta altura del partido debemos asumir que dadas las dimensiones y características de nuestro país, así como también de su tejido productivo, el cooperativismo es la herramienta fundamental para el desarrollo de servicios públicos, servicios financieros y formas de organización de la producción y reinversión del excedente a nivel local. Por ahora no conocemos otro camino disponible, este es potente y debemos usarlo.

El cooperativismo se puede desarrollar en todos lados, el gran problema es que no es tan conocido y hay muchas operaciones de desprestigio que se remontan a la dictadura. Es interesante ver cómo la dictadura ha tenido dos objetivos grandes: destruir la organización laboral y destruir la organización cooperativa y mutual. Esto tiene que ver con que las dos son formas de organización que son populares y delos pueblos.

ME: Que no haya un mayor desarrollo del cooperativismo y el mutualismo está asociado a la desinformación, principalmente.

AR: Sí, tiene que ver con la desinformación, el desconocimiento y los prejuicios que se fueron instalando desde la dictadura y que no hemos logrado revertir.

ME: ¿En qué políticas puntuales están avanzando en términos de comunicación?

AR: Para convencer de una alternativa hay tres caminos complementarios. Lo primero está en el terreno de lo práctico: la alternativa debe ser factible, por eso la matrícula y la idea de desarrollar un crédito productivo. La segunda dimensión tiene que ver con un plano razonable, como la experiencia de Devoto que acabo de mencionar y que demuestra que es posible. Este es el elemento argumentativo del convencimiento. La última dimensión es la sensible, donde el cooperativismo y el mutualismo deben ser sentidos para poder convencer. La dimensión sensible implica una apertura a los valores que defiende el cooperativismo y el mutualismo. Aquí hay algo muy importante ya que estoy seguro de que muchos jóvenes verían en el cooperativismo y el mutualismo algo que hace sentido, que resulta interesante, donde se vive para el bien común. La juventud está en búsqueda de un sentido y el cooperativismo y mutualismo es un espacio donde se encuentra un sentido vital.

ME: ¿Cuál es el aporte de este sector a un proyecto de desarrollo nacional?

AR: En el cooperativismo y mutualismo hay un modelo de desarrollo nacional. Todos coincidimos en que uno de los grandes problemas de la Argentina tiene que ver con la concentración del capital y la restricción externa. Acá hay un modelo que plantea agregación de capital y no la concentración.El concepto de agregación de capital es importante ya que el capital es trabajo acumulado, entonces cuando hay mucho trabajo acumulado esto permite potenciar la producción. Es importante agregar el capital, pero el problema sobreviene cuando ese capital se concentra en manos de pocos y no se distribuye entre todos. El cooperativismo y mutualismo permiten fortalecer la heterogeneidad de la economía, agrega y no concentra, circula a nivel local y evita la fuga de capital, es una economía en pesos y no es una economía dolarizada. Es una economía que reproduce valor agregado y tiene un gran potencial exportador. Hablamos de un modelo de desarrollo distinto donde el esquema es producción a nivel local, de mano de obra intensiva y con reinversión del capital en la lógica productiva. Es un modelo de producción de pequeña escala agregada.

Comments are closed.

Advertise Here
Advertise Here

Links de Interés