(Infobae) Durante la apertura del Internet Day, un evento organizado por la Cámara Argentina del sector, se compartieron algunos datos sobre conectividad en el país. Cómo es la situación respecto de la región. Los avances y desafíos
En la Argentina, el 61% de los hogares cuentan con acceso a internet fijo y la velocidad promedio pasó de 6,34 Mbps en 2016 a 16 Mbps en la actualidad, con la promesa de llegar a los 20 Mbps para fin de año. Así lo aseguró Silvana Giudice, presidenta de Enacom, durante la apertura del Internet Day, el evento que organiza la Cámara Argentina de Internet (Cabase) para reflexionar sobre los avances y desafíos que existen en materia de conectividad y el acceso a la información digital.
«En estos años se iluminaron cerca de 33 mil kilómetros de fibra óptica, lo cual permitió bajar el precio mayorista de internet, y esto les genera a los operadores mejores oportunidades para competir», reflexionó Giudice. En este sentido, cabe recordar que el precio pasó, en octubre, de USD 14 a USD 10 el mega.
Por su parte, Agustín Garzón, director de Enacom, subrayó el avance de créditos con tasas subsidiadas al 50% y dijo que, de 2015 a fines de 2019, se aspira a alcanzar 2 millones de hogares nuevos conectados a banda ancha.
También dijo que se pasó de 5 millones de usuarios de conectividad móvil 4G en diciembre de 2015 a 29 millones en diciembre de 2018.
La situación de Argentina comparada con el resto de América Latina
Argentina se encuentra en el segundo puesto en materia de desarrollo de tecnología de comunicación e información en América Latina. El primer lugar es para Uruguay; en tanto que Chile, Costa Rica y Brasil están por detrás.
Si se tiene en cuenta todo el continente, entonces el ranking lo lidera Estados Unidos, seguido por Canadá y Barbados. El dato surge del último índice publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) donde se consideran 11 indicadores que miden acceso y calidad en materia de conectividad fija y móvil.
El acceso a internet
En cuanto al acceso a internet fijo y móvil, según información recopilada por Cabase, con datos de la ITU, la penetración en los hogares es del 63,8%, la más alta de la región, seguido por 61,8% en Uruguay y Chile con 61,1%.
La velocidad
Si se evalúa la velocidad de descarga de internet fija, el mejor posicionado en América Latina es Chile (36,3 Mbps), seguido por Uruguay (35,18 Mbps), Panamá (29,61 Mbps) y Puerto Rico (27,08 Mbps). En octavo lugar está Argentina (16,21 Mbps), detrás de Perú (17,6 Mbps) y Brasil (18,21 Mbps), según datos de enero de 2018, de Speedtest.
Si se tiene en cuenta las mediciones de esa entidad de abril de este año, Argentina también figura en octavo lugar dentro de la región, con una velocidad de 25,9 Mbps, en tanto que el país líder sigue siendo Chile pero con 66,7 Mbps.
Si bien Argentina mejoró en infraestructura y acceso a la red, la velocidad sigue siendo uno de los puntos más flojos, tal como dejan en evidencia este y otros índices.
Internet móvil
Puerto Rico y Argentina ocupan el primer puesto con el 62% de su población conectada por medio de telefonía móvil. Le siguen Uruguay (60%), Chile (60%), Panamá (58%), Brasil (55%), Costa Rica (55%) y México (51%), de acuerdo con el informe de diciembre de 2018 de la GSMA. En adopción de 4G lidera Brasil ,seguido por Argentina y Chile.
En materia de velocidad y según datos de abril de 2019, publicados por Speedtest, el líder es Uruguay con 28,8 Mbps, seguido por Perú con 24,57 Mbps y México con 23,68 Mbps. En cuarto y quinto lugar están Brasil y Argentina con 21,75 Mbps y 20,76 Mbps.
Los pendientes en Argentina
Cabase anunció durante la charla que el tráfico de internet en la Argentina creció un 41% durante el último año. Con el aumento del caudal informativo también llegan nuevos desafíos.
Es fundamental tomar iniciativas para seguir desplegando redes y sobre todo para mejorar la velocidad. Otro punto importante que hay que abordar es el tema de los precios.
El servicio de internet móvil más básico representa para el 20% más pobre de la región, un 12% de sus ingresos mensuales. Este número está muy por encima del umbral del 2% recomendado por la Comisión sobre la Banda Ancha de la ONU.
Una de las estrategias para reducir el precio son los paquetes que incluyen acceso a internet y otras prestaciones. Así, resulta necesario instrumentar acciones para que los diferentes operadores tengan la posibilidad de poner estas opciones a disposición del público, analizaron desde Cabase.
En este sentido, la cámara anunció un nuevo proyecto de contenidos de TV, con el objetivo de desarrollar plataformas colaborativas de contenidos y comunicaciones móviles, para que los proveedores de internet y las cooperativas puedan competir en el mercado con una oferta de cuádruple play.
«Esta iniciativa de contenidos de TV, junto con los servicios de movilidad que queremos desarrollar a partir de la posibilidad de acceder a frecuencias de asignación regional, abren un nuevo horizonte para la industria y, al mismo tiempo, multiplican las alternativas que tendrá el cliente final, que se beneficiará con un mejor servicio a menor costo», subrayó Graizer.
Por su parte, Enacom se encargará de gestionar las frecuencias para dar telefonía móvil que están en poder de Arsat. El ente realizará la licitación entre empresas, regionales o locales antes de fin de año, según confirmaron desde la Secretaría de Gobierno de Modernización que encabeza Andrés Ibarra, al ser consultados por Infobae sobre este tema.
Por un lado se van a concursar frecuencias con cobertura regional, que van a poder ser asignadas a prestadores ya existentes de servicios de internet y televisión por cable (sin incluir a los que ya prestan servicios móviles) para generar así al menos un competidor más en cada zona del país.
Por el otro, se licitarán frecuencias con cobertura nacional para operadores nuevos o existentes, con la finalidad de incorporar diferentes actores y mejorar la calidad del servicio actual.
«Se busca acercar la cantidad de espectro radioeléctrico asignado a servicios móviles a lo que aconsejan los organismos internacionales especializados, favorecer la entrada al mercado móvil a más prestadores y fomentar la inversión en infraestructura por parte de privados. El fin último es que los usuarios de todo el país puedan acceder a un mejor servicio», subrayaron desde la Secretaría.